Aca estoy para lo que me necesites.-
Mi direccion de mail es bsasale@yahoo.com.ar
Un abrazo besos y mi eterno agradecimiento al excelente ser humano que sos.-
jueves, 22 de enero de 2009
jueves, 24 de julio de 2008
miércoles, 23 de julio de 2008
USTED LLEVA UNA VIDA SALUDABLE?
Para tener una vida saludable es importante estar bien informado.
Ofrecemos una lista de controles que debe realizar, recomendaciones y vacunas que pueden ayudarle a preservar su salud.
¿Qué controles debe realizar una persona adulta?
- Presión· arterial, peso y talla: periódicamente desde los 18 años.
- Colesterol:· Cada 5 años en hombres de 35 -75 años y en mujeres de 45-75 años.
- Control ginecológico (PAP): Cada 1-3 años en mujeres de· 18-65 años. Mamografía : Cada 1-2 años en mujeres de 40-70· años.
- Cáncer de colon: A partir de los 50 años, en caso de· antecedentes familiares a partir de los 40 años.
- Control de la visión y audición : Una vez por año en adultos de 65-75 años.
Consulte a su· médico si necesita realizarse una reacción de Mantoux (rastreo para tuberculosis), serología para HIV (SIDA), VDRL (sífilis) o rubéola.
En el caso de las mujeres es fundamental realizarse el PAP y Mamografía, como forma de prevención del cáncer ginecológico.
Otras recomendaciones útiles:
Realizar la higiene dental, por lo menos 2 veces por día y un control odontológico una vez al año.
Suplemento deácido fólico para las mujeres en edad fértil, para evitar malformaciones en los bebés.
Evitar las enfermedades de transmisión sexual (ETS) y· HIV usando preservativo.
¿ Que vacunas debe recibir?
- Tétanos-difteria (Td): Cada 10 años en mayores de 16· años.
- Sarampión: 1 dosis en personas nacidas después de 1956· sin evidencia de inmunidad.
- Rubéola: Mujeres en edad fértil (18-50 años) sin evidencia de inmunidad.
- Influenza (antigripal): Anualmente a partir de los 65 años.
- Neumococo: 1· dosis en adultos mayores de 65 años.
Todos Podemos Ayudar
Días atrás buscando en internet alguna alternativa para que una persona que está casi ciega, pudiera escuchar libros grabados en audio, me encontré con esta ONG.-
Tienen -grabados en CDs- cerca de 900 libros de textos, novelas,cuentos, obras de teatro,programas radiales etc., y en varios idiomas, todas ellas leídas pornarradores profesionales, cuando no por sus propios autores, tal es el caso de Borges, Neruda, Benedetti, entre otros. Los mismos no se venden, ni se alquilan, los prestan !!!.-
Para acceder a ello, deben asociarse mediante el pago de $10 mensuales. Los libros que elijen se los envían por correo y también se devuelven delmismo modo,-
La ONG fue creada por un contador que tiene una enfermedad autoinmune y que a esta altura del partido tiene solamente un 10% de visión y está dirigida a personas con alguna discapacidad visual, motriz o neurológica como así también para personas de la tercera edad.-
Cuando hablé telefónicamente con ellos, les pregunté como podía ayudarlos ya que su obra me parece fantástica y me dijeron que necesitaban difusión. Este es el motivo por el cual les estoy enviando este e'mail, con la esperanza que en algún momento que puedan, lean la información que ellos me mandaron y que figura más abajo o entren en la página de internet, vean lo que hacen y lo difundan entre sus conocidos.-
Casi todos deben tener cerca a alguien que ya no puede leer y esta posibilidad les abre un panorama maravilloso.
Los datos de la ONG :CICALE - Biblioteca Especial de Libros Parlantes en Audio DigitalEcheverria 298 - ( 1603) Villa Martelli - Pdo. Vte. López4760-1201 de 10 a 17 hs.http://www.cicale.org.ar/
Fundación Preventio
miércoles, 19 de marzo de 2008
¿Que es el Sindrome de Fatiga Crónica?
SINDROME DE FATIGA CRÓNICA (SFC)
Qué es el SFC?
Es un desorden benigno caracterizado por fatiga que no mejora con el descanso y empeora con el trabajo físico o mental.
Presenta síntomas inespecíficos tales como: debilidad, dolores musculares y articulares, pérdida de la memoria y de la concentración, insomnio, cefalea, febrícula, dolor de garganta y adenopatías (ganglios).
Definición (elementos que debe reunir):
Fatiga crónica por un tiempo igual o mayor a 6 meses, y excluidas otras enfermedades.
Presencia de 4 o más de los siguientes síntomas: pérdida de la memoria o de la concentración; dolor de garganta; dolor articular migratriz sin hinchazón, ni calor, ni rubor; dolor en los ganglios; dolor muscular; dolor de cabeza; insomnio o sueño no reparador y cansancio post-esfuerzo de más de 24 horas de duración.
El médico debe documentar en el examen físico, por lo menos dos veces en el mes:
Febrícula
Faringitis
Adenopatías (menores a 2 cm)
Enfermedades que dan síntomas similares:
Fibromialgia reumática, encefalomielitis, neurastenia, mononucleosis, exposición a tóxicos, hipotiroidismo, narcolepsia, apnea del sueño, depresión severa, desordenes afectivos bipolares, esquizofrenia, trastornos de la alimentación, cáncer, enfermedades autoinmunes, desordenes hormonales, obesidad, abuso de alcohol o drogas e infecciones crónicas.
Otros síntomas del SFC:
El 20-50% de los pacientes pueden presentar: dolor abdominal, intolerancia al alcohol, sangrado, dolor de pecho, tos crónica, diarrea, mareos, sensación de ojos y boca seca, dolor de oídos, palpitaciones, dolo en la mandíbula, sudoración nocturna, problemas psicológicos (depresión, irritabilidad, ansiedad y ataques de pánico), sensaciones cutáneas exacerbadas, pérdida de peso, respiración acortada, rigidez matinal y sensación de hormigueo.
¿Cuán frecuente es?
4 al 8.7 cada 100.000 personas mayores de 18 años lo padecen (estudio efectuado por el CDC, entre los años 1989 y 1993).
Se presume que más de medio millón de personas dentro de los EEUU, están afectadas.
A quienes afecta?
La mayoría son de raza blanca (98%) y de sexo femenino (85%), en la década de los treinta.
Más del 80% son de nivel sociocultural y económico elevado.
Es contagioso?
No hay evidencia de ello.
Se ha establecido una posible conexión entre la reactivación del Virus Herpes y ésta enfermedad, como así la relación con otras enfermedades virales.
Curso clínico de la enfermedad:
El porcentaje de recuperación es desconocido y varía de persona a persona.
Algunas mejoran al reducir sus actividades y tener mayor tiempo de descanso
El curso habitual es oscilante, con tiempos de recuperación y recaídas.
La definición de recuperación, es aquella persona libre de síntomas, por un tiempo mayor o igual a 5 años.
Posibles causas:
Agentes infecciosos:
Virus de Epstein-Barr (EBV), productor de la Mononucleosis, es el más relacionado.
Sin embargo hay otros en estudio tales como: HIV, Herpes 6, Enterovirus, Rubeola, Candida albicans, Mycoplasma y Bornavirus.
Se cree que el origen es multicausal y que varios agentes podrían contribuir al desarrollo de esta entidad.
Inmunologícas:
Se han referido alteraciones no constantes.
La alergia ha sido un factor predisponente, pero no el único y no todos los pacientes la relatan como antecedente.
Endocrinológicas
Muchos estudios sugieren que el sistema nervioso central jugaría un importante rol en el desarrollo de SFC.
Estrés físico o emocional es una condición presente antes del desarrollo de la enfermedad.
Los pacientes con SFC presentan niveles de cortisol plasmático menores, que controles sanos. Similar hallazgo se vio en los portadores de fibromialgia reumática. Sin embargo, los niveles de cortisol no constituyen un criterio diagnóstico.
La sustitución con corticoides, a diferencia de la polimialgia reumática, no ofrece mejoría. Serán necesarios, más estudios para establecer la relación.
Deficiencia nutricional:
Algunos pacientes presentan intolerancia al alcohol o a los edulcorantes derivados del aspartato.
Una dieta balanceada y sana es un buen complemento de toda enfermedad crónica.
Hipotensión:
Rowe y colaboradores, reportaron trastornos en la regulación de la presión arterial en pacientes con SFC (Test de Tilt positivo).
Diagnóstico:
Que cumpla los criterios de definición (ver arriba).
Test de rutina, que deberán ser normales: hepatograma, uremia, calcemia, fosfatemia, hemograma, eritrosedimentación, creatininemia, ionograma, glucemia, hormonas tiroideas, proteinnograma, FAN, latex AR , Rx de torax y orina completa
Examen neurológico y psiquiátrico: normales.
Serologías: no deben realizarse para el diagnóstico.
Manejo:
La terapia a elegir varía de paciente a paciente, y deberá elegirse en conjunto con él, de acuerdo a sus preferencias y en forma combinada
Terapia no farmacológica:
Actividad física: moderada y periodos de descanso frecuentes.
Otras: natación, acupuntura, quiropraxia, masajes, hipnosis, tai chi, stretching, terapia de contacto y yoga.
Psicoterapia.
Homeopatía.
La eficacia es variable y no está indicada en todos los casos.
Terapia farmacológica:
Agentes triciclicos en bajas dosis: Doxepina, Amitriptilina, Desipramina y Nortriptilina.
Antidepresivos: Fluoxetina, Sertalina, Paroxetina, Venlafaxina, Trazodone y Bupropion.
Ansiolíticos: Alprazolam, Clonazepam y Lorazepam.
Antiinflamatorios no esteroideos: Naproxeno, Ibuprofeno, y Piroxicam.
Antialérgicos: si tienen antecedentes, Astemizol y Loratadina.
Misceláneas: Ampligen (ácido nucleico sintético estimulante de la producción de interferón). Dehydroepiandrosterona, Gammaglobulina y Kutapresin (extracto de hígado de cerdo).
La estrategia más apropiada ene el manejo de estos pacientes, parece ser la utilización de terapias cognitivas y los programas de ejercicios graduados.
Suplementos dietarios:
Dieta variada y natural.
Vitaminas, coenzimas y minerales: suplementos polivitamínicos (adenosin monofosfato, coenzima Q-10, glutation, sulfato de magnesio, melatonina, selenium, B12, C, A y Zinc). Sin evidencias en pacientes bien nutridos.
Hierbas: astralagus, bromelain, ajo, Ginko biloba, ginsen, hongos Shiitake.
Dirección en Internet (inglés): www.cdc.gov/ncidod/diseases/cfs/cfshome.htm
Fundación Preventio
4959-0200 int. 8165
Prevencion en Picaduras de Insectos
RECOMENDACIONES PARA VIAJEROS
PREVENCIÓN PICADURAS DE INSECTOS
Proteja la piel mediante el uso de repelentes a base de DEET (NN dietil metatoluamida) en concentración del 25 al 30%
Marca: OFF (verde) Duración de la protección.......................hs.
Colocar repelentes a base de permetrina al 2% en las ropas y mosquiteros, no exponga la piel al mismo (es solo para telas).
Marca: HELP Duración de la protección: 1-2 semanas.
Los niños pequeños y embarazadas deben usar repelentes a base de Citronella (el DEET está contraindicado).
Marca: REP Duración de la protección: 3 hs.
No utilizar perfumes (desodorantes con aroma, loción para después de afeitar, etc.), los mismos atraen a los mosquitos.
Coloque insecticidas en las habitaciones, tipo pastillas de larga duración, y renuévelos durante toda su estadía o utilice Spray con piretroides.
Use ropa de manga y botamanga larga de colores claros (los colores oscuros atraen a los mosquitos).
Cuando use pantalla solar o cremas, coloquelas antes del repelente.
Restringir las actividades en el exterior entre el anochecer y el amanecer, si desea hacerlo optimice las medidas previamente citadas.
Use mosquiteros en cunas, carpas y si es posible en los cuartos.
Si identifica una garrapata adherida a su piel, no use calor ni alcohol, eso las adhiere más. Retírela con pinza.
Si Ud. tiene fiebre y/o cefalea y está o estuvo en un área con DENGUE : no tome aspirina. Use paracetamol (Doltenâ , Diroxâ , Tylenolâ , Tafirolâ , etc.).
PROFILAXIS MALARIA O PALUDISMO
Esta es una enfermedad potencialmente grave, transmitida por mosquitos.
Prevenga la picadura de insectos y cumpla rigurosamente el tratamiento que su médico ha elegido. La elección del tratamiento, depende de la sensibilidad del parásito en cada zona geográfica.
Mefloquina (Tropicurâ )
Un comprimido semanal (siempre el mismo día). Desde 1 semana antes de ingresar al área de riesgo, durante la estadía y 4 semanas después de abandonar la zona de riesgo.
Cada comprimido tiene 250 mg.
Dosis semanal
Peso 1 comprimido 45 kg.
¾ comprimido 30-45 kg.
½ comprimido 20-29 kg.
¼ comprimido 15-19 kg.
5 mg/kg. 5-14 kg.
Contraindicaciones: Uso de betabloqueantes, enfermedad cardíaca que enllentece la conducción, antecedentes de ataque de pánico o enfermedad psiquiátrica, embarazo, epilepsia o antecedentes de convulsiones en la infancia y antecedentes de alergia a ésta droga.
Usted no debe quedar embarazada hasta pasadas 4 a 5 semanas de finalizada la toma del último comprimido.
Recomendación para la toma: Tómelo después de una ingesta copiosa, si el día que le toca no pudo realizar una ingesta importante, es preferible dejarlo para el día siguiente.
Efectos adversos: Cefalea, irritabilidad, insomnio y diarrea.
Cloroquina (Nivaquineâ )
Tres comprimidos semanales juntos (el mismo día).
Desde 1-2 semanas antes de ingresar al área, durante y 4 semanas después de abandonar el área de riesgo.
Cada comprimido tiene 100 mg.
Dosis pediátrica: 5mg/kg
Contraindicaciones: Psoriasis, embarazo y antecedentes de alergia a ésta droga.
Efectos adversos: Falta de apetito, vómitos, cefalea, mareos, visión borrosa y prurito.
Doxiciclina (Vibramicinaâ )
Un comprimido diario. Desde 2 días antes de entrar en el área, durante la estadía y 4 semanas después de abandonar el área de riesgo.
Cada comprimido tiene 100 mg.
Cuando se exponga al sol deberá usar pantalla superior o igual al 15%, durante todo el tiempo que dure la profilaxis, pues produce fotosensibilidad.
Dosis pediátrica: 1.5 a 2 mg/kg/d. Solo en mayores de 8 años.
Contraindicaciones: Embarazo y antecedentes de alergia a las tetraciclinas.
Efectos adversos: Náuseas, vómitos, diarrea, cefalea y fotosensibilidad.
Primaquina (Primaquineâ )
Un comprimido diario. 14 días luego de regresar del viaje y al finalizar la profilaxis. Esto está solo reservado para exposiciones prolongadas en áreas de riesgo (misioneros, voluntarios, fuerzas de paz, etc.)
Cada comprimido tiene 15 mg de droga base.
Dosis pediátrica: 0.3 mg/kg/d (droga base).
Contraindicaciones: Déficit de glucosa 6 fosfato dehidrogenasa, leucopenia (blancos bajos), artritis reumatoidea, lupus eritematoso y anemia hemolítica.
Efectos adversos: Dolor abdominal, anemia leve, disminución de glóbulos blancos, hipertensión y arritmia.
PROFILAXIS FIEBRE AMARILLA
Es una enfermedad trasmitida por mosquitos, aplique la vacuna y cumpla la prevención de picaduras.
Debe recibir una vacuna subcutánea (STAMARILâ ), 10 días antes de entrar en el área de riesgo, además de cumplir la prevención de picaduras.
La vacuna se administra en forma gratuita en Sanidad de Fronteras: Ingeniero Huergo 690. TE: 4393.1190 y 1875. Los horarios son variables, llame primero.
Debe llevar el DNI, la orden de vacunación y una jeringa (con aguja) de insulina.
Contraindicaciones: Menores de 6 meses, pacientes inmunosuprimidos (defensas bajas por uso de corticoides, HIV, trasplante, quimioterapia,etc.) y embarazo.
Efectos adversos: a diferencia de otras vacunas los mismos se presentan recién 5 a 10 días luego de aplicada, y consiste en un cuadro similar a una gripe leve (fiebre, mialgias y cefaleas). Téngalo en cuenta ante la planificación de su viaje.
Fecha:
PROFILAXIS POLIOMIELITIS
En caso de viajar a un área con epidemia de poliomielitis, su médico le indicará recibir un refuerzo de la vacunación para polio. Si tiene 18 años o menos, no es necesario.
La vacuna debe administrarse 1 mes antes del viaje, para garantizarle protección.
Vacuna SABIN: se da por vía oral.
Contraindicaciones: pacientes inmunosuprimidos o que Ud. conviva con pacientes con las defensas alteradas (bajas defensas por uso de corticoides, HIV, trasplante, quimioterapia, hipogamaglobulinemia, etc.).
Vacuna SALK (IMMOVAX-POLIOâ ):
Contraindicaciones: no tiene.
Fecha:.............................
PROFILAXIS VACA LOCA
Evite consumir carne vacuna si se encuentra en Europa.
PREVENCIÓN DE LA DIARREA DEL VIAJERO/ CUIDADO EN AGUA Y ALIMENTOS.
No tome agua, a menos que sea potable. Si el agua no es potable consuma comidas bien cocidas, bebidas envasadas (gaseosas) e infusiones. Si debe consumir agua, potabilícela de la siguiente manera: coloque 2 gotas de lavandina por cada litro de agua; o bien utilice una pastilla potabilizadora, en ambos casos aguarde 30 minutos antes de consumirla.
No consuma hielo, de necesitarlo fabríquelo Ud. mismo con agua mineral.
No consuma alimentos en puestos callejeros. La mayoría de las epidemias han comenzado allí.
No ingiera alimentos crudos (ensaladas de hoja verde, pescados, carnes, etc.), puede consumir frutas con cáscara gruesa o aquellas que se hayan lavado con agua potabilizada.
No consuma mariscos si hay alerta por marea roja.
Lávese las manos antes de comer y después de ir al baño.
Consuma alimentos que hayan sido pasteurizados, si tiene alguna duda evítelos.
TIENE DIARREA?
Beba líquido en abundancia y alimentos salados (GATORADEâ , agua mineral, caldos salados, té, agua de arroz salado, sales de rehidratación de la OMS).
Tiene diarrea con fiebre y/o moco y/o sangre y/o pus:
Solo podrá tomar antibióticos, el uso de antidiarreicos se encuentra formalmente contraindicado.
Tome 2 comprimidos juntos y luego 1 cada 12 hs. de Norfloxacina (NOROXINâ , NORFLOXACINAâ , YANURAXâ , UROXACINâ , NORFLOLâ ,etc.) . Por 3 a 5 días.
Los niños deben tomar Azitromicina (ZITROMAXâ , ARZOMICINâ , AZITROMICINAâ , CRONOPENâ ,etc.)
3. Si NO tiene ni moco , ni sangre, ni pus en materia fecal y NO tiene fiebre:
Tome antidiarreicos: Loperamida(SUPRASECâ , REGULANEâ , LOPERAMIDAâ , DOTALSECâ , COLIFILMâ , LANSEKâ , etc.) 1 comprimido después de cada deposición diarreica, hasta un máximo de 8 por día.
Sí en 24 hs. no tiene más diarrea, finalice el uso de Loperamida y siga con dieta un par de días.
Los niños pueden utilizar crema de bismuto (NO Loperamida).
Sí en 24 hs. la diarrea sigue, agregue el antibiótico y tome las 2 cosas juntas por 3 a 5 días.
ADVERTENCIA:
Debe pedir ayuda médica inmediata, si mientras está con diarrea presenta uno de los siguientes síntomas:
-Mareos.
-Calambres.
-Diarrea acuosa, tipo agua de arroz.
-Más de 8 deposiciones por día y/o persistencia por más de 3 días.
PREVENCIÓN FIEBRE TIFOIDEA
La mejor protección es cumplir estrictamente con las normas previamente expuestas sobre: Prevención de la diarrea.
Se recomienda la aplicación de la vacuna, en caso de: viajes a áreas donde deberá consumir comida local y bebidas no envasadas o de dudosa procedencia, que su permanencia en el área de riesgo sea mayor a un mes, que el área a visitar comprenda la India y el Oeste de África o que el destino este bajo alerta por epidemia.
VIVOTIFâ : Vacuna oral. Esquema: 1 cápsula los días 0-2 y 4.
No puede tomar antibióticos, ni antimaláricos: desde una semana antes de recibir la vacuna, ni durante, ni 48 hs. después.
Duración de la vacuna: 6 años.
Contraindicada: Menores de 2 años y personas con las defensas alteradas (inmunosuprimidos) y embarazo.
Fecha: 1°dosis........ ......2° dosis.....................3° dosis..............
TYPHIM VIâ : Intramuscular en el deltoides (brazo) única dosis.
Pueden recibirla pacientes con defensas alteradas y aquellos que estén tomando antimaláricos o antibióticos.
Duración de la vacuna: 2 años.
Fecha:...........................
PROFILAXIS CÓLERA:
Fundamental el cuidado de agua y alimentos.
La vacuna no se fabrica más.
VACUNA ANTITETÁNICA:
Un viaje es un buen momento de chequear su vacunación antitetánica, ya que tiene riesgo de contraer tétanos en cualquier parte del mundo donde se encuentre.
Si el área a la que viaja tiene riesgo aumentado de Difteria, la recomendación será la de recibir un refuerzo de la vacuna doble adultos (DT biolâ )
-Si hace más de 10 años que no recibe un refuerzo, debe recibir una dosis intramuscular en el glúteo, que le durará 10 años.
-Si nunca recibió por lo menos 3 dosis de antitetánica en su vida, debe recibir el esquema completo: 3 dosis, las primeras separadas por 1 mes y la tercera dosis al año. Fecha refuerzo:.............. (E.completo: 1°.............. 2°............. 3°.................)
PROFILAXIS HEPATITIS A:
El virus se trasmite por agua y alimentos, o de persona a persona (fecal-oral).
Debe realizarse en test de sangre para saber si la ha tenido o no, ya que puede cursar como una simple gripe, sin que recuerde haber estado enfermo de hepatitis.
Si su análisis de anticuerpos (IgG HAV) es negativo, no tiene protección y deberá vacunarse; en caso de dar positivo, Ud. tiene inmunidad de por vida y no es necesaria la inmunización.
Inmunización según tiempo que falta para viajar:
Menos de 1 mes para su viaje:
Gammaglobulina inespecífica o standard (SEROGLUBINâ , HEMOGAMA T 320â )
Dosis máxima: 5 ml
3 ml lo protegen por 2 meses y 5 ml por 4 meses, para más de 50 kg. En caso de pesar menos de 50 kg las dosis serán de 0.5 ml y 1 ml para estadías mayores.
Fecha y dosis recibida:.....................
Más de 15 días antes de iniciar su viaje:
Vacuna hepatitis A, intramuscular en el deltoides. 2 dosis separadas por 6 meses.
(HAVRIX 1440â , VIROHEP Aâ , VAQTAâ , etc.)
Le brinda protección de por vida.
En caso de haber recibido gammaglobulina, por carecer de tiempo para realizar una inmunización permanente, recuerde administrársela a los 2 meses: si recibió 3 ml y a los 4 si la dosis fue de 5 ml. Antes de ese período no es recomendable pues no se produce respuesta correcta, ya que la gammaglobulina neutraliza a la vacuna.
Fecha: 1°dosis...................... 2°dosis...........................
PROFILAXIS HEPATITIS B:
La Hepatitis B se trasmite por sangre, vía sexual y de madre a hijo.
La mejor forma de evitar su contagio es con el uso de preservativos, ya que además evita contagiarse el HIV y otras enfermedades de transmisión sexual.
Existe una vacuna efectiva, la cuál comprende un esquema de 3 dosis por vía intramuscular en el deltoides (brazo), a los 0, 1 y 6 meses (ENGERIX Bâ , AGBâ ,
HBVAX IIâ , BIOVAC HBâ , etc.)
Fecha: 1°dosis................. 2°dosis...................... 3°dosis.....................
OTRAS VACUNAS:
Deberá consultar con su médico si el área que viaja se halla en una epidemia para:
-Meningococo:
Esquema única dosis: Menigococo A+C-Immovaxâ
Esquema única dosis: Meningococo A+C+W+135
Esquema 0 y 8 semanas: MeningococoB+C-Vamengococ B+Câ
Fecha:.........................
-Difteria:
Forma parte de la doble: DT BISâ , DOBLE BIOLâ .
Fecha:......................................
-Hepatitis A+B:
Pueden darse en forma conjunta, pero necesitará 2 dosis antes de emprender su viaje para estar protegido para la hepatitis A, o sea deberá recibirla por lo menos 2 meses antes de la partida.
TWINRIX 720â , esquema 0, 1 y 6 meses.
Fecha: 1°dosis.................... 2°dosis....................... 3°dosis....................
-Rabia(VERORABâ ):
Esquema 0-7-21 días: ....................................
Esquema 0-7-28 días.....................................
Gripe aviaria
Desde diciembre de 2003 hasta el 5 de agosto de 2005 se reportaron 112 casos humanos de gripe aviaria causada por el virus influenza H5N1: 90 en Viet Nam , 17 en Thailand , 4 en Cambodia y uno en Indonesia , resultando en 57 muertes.
Recomendaciones durante el viaje a dichas áreas:
(1) Evite todo contacto directo con aves, incluyendo tocar gallinas y patos, ya sea que parezcan sanos, enfermos o estén muertos. Evite lugares como granjas de aves y mercados de pájaros, donde aves vivas son criadas o guardadas, y evite tocar superficies contaminadas con heces o secreciones de aves..(2) Como con otras enfermedades infecciosas, una de las medidas preventivas más importantes es el cuidadoso y frecuente lavado de manos. El lavado de manos frecuente usando agua y jabón ( o fricción con alcohol, sin necesidad de agua cuando no hay jabón disponible y las manos no están visiblemente sucias) ,elimina material potencialmente infeccioso de su piel y ayuda a prevenir la transmisión de enfermedades.
(3)El lavado de manos es especialmente importante cuando se preparan aves crudas para cocinar (incluyendo durante clases de cocina).(4) Los virus Influenza son destruídos por el calor, entonces, como precaución, todas las comidas provenientes de aves, incluyendo huevos y sangre de aves, deberían ser bien cocidas. Vea International Food Safety Authorities Network (INFOSAN) para las guías sobre seguridad en alimentos y virus H5N1 en <http://www.who.int/foodsafety/micro/avian/en/>(5) Si se siente enfermo, con síntomas como fiebre, dificultad para respirar o tos o cualquier otro síntoma que requiera atención médica, consulte rápidamente.
Es aconsejable que espere para viajar hasta que no tenga síntomas ( a menos que su viaje sea por motives relacionados a la Salud).
A la vuelta del viaje
Monitoree su salud por 10 días.
Si se siente enfermo con fiebre y presenta tos o dificultad para respirar o cualquier otro síntoma durante esos 10 días, consulte a su médico
Antes de concurrir a un centro de Salud dígale al medico: 1) sus síntomas, 2) adónde viajó y 3) si tuvo contacto directo con aves o con un caso humano (sospechado o confirmado) de influenza por H5N1 en un país afectado.
Para más información acerca de infecciones en humanos por H5N1 visite el sitio web de la OMS y el sitio de Influenza aviaria del CDC <http://www.cdc.gov/flu/avian/index.htm
-Otras vacunas:
Efectos adversos vacunas:
Vía parenteral: eritema local, induración y fiebre.
Vía oral: diarrea y fiebre.
Recuerde:
Si ha estado expuesto a una relación sexual no deseada, consulte a su médico lo más pronto posible.
Si luego de volver de viaje presenta diarrea o fiebre, no desestime su relación con el viaje y realice una consulta médica.
Curriculum Vitae: Dra Clara
CURRICULUM VITAE Liliana Ofelia Clara
Datos personales
Nombre y Apellido: Liliana Ofelia Clara
Nacionalidad: argentina
Domicilio profesional (HIBA): Gascón 450. Sección Infectología
Idiomas: Inglés
Educación Universitaria de Pregrado: Universidad de Buenos Aires
Título obtenido: Médica
Año de obtención del título: 1971
Matrícula profesional: 40847
Especialidad: Enfermedades infecciosas, Universidad de Buenos Aires, 1982.
Actividad Laboral
Posición actual:
- Ex Jefatura Sección Infectología del hospital Italiano de Buenos Aires.
- Presidenta del Comité de Control de Infecciones y Bioseguridad del Hospital Italiano de Buenos Aires.
- Presidenta de la Fundación Preventio.
- Consultorio Particular: Privados y Prepagas.
Antecedentes laborales:
- Residencia de Clínica Médica del Hospital Italiano de Buenos Aires. (1971/1974)
- Jefe de Residentes del Servicio de Clínica Médica del Hospital Italiano de Buenos Aires,
a cargo del Prof. Dr. Luis Delfor Podestá. Cargo rentado con dedicación exclusiva. (1975)
- Médico de Planta del Servicio de Clínica Médica del Hospital Italiano de Buenos Aires.
(1976 a la actualidad)
- Jefe Sección Infectología del Hospital Italiano de Buenos Aires. (1983/2005).
- Presidente del Comité de Control de Infecciones y Bioseguridad del Hospital Italiano
de Buenos Aires. (1985 a la actualidad)
- Co-Coordinadora del Comité de Residuos Hospitalarios del HIBA (1990 a la actualidad)
- Fundadora y Presidente de la Fundación Preventio. (2001 a la actualidad)
- Auditora del Plan de Salud del Hospital Italiano de Buenos Aires. (1980/1989)
- Asesora Infectológica de SOMA. S.A. Sanatorio San José. (1990/1993)
- Jefe de la División de Infectología del Hospital Español de Buenos Aires. (1991/1992)
- Asesora Infectológica de la Clínica Finochietto. (1995/1996)
- Directora de la Carrera de Especialista en Enfermedades Infecciosas dependiente de
la Universidad de Buenos Aires. Unidad Académica Hospital Italiano (1992 a la actualidad)
Participación en Sociedades Médicas:
- Miembro Titular. Asociación Argentina de Microbiología. Socio activo.
Miembro Titular. Asociación Argentina de Infectología. 1983
- Vocal de la Comisión de Infectología Hospitalaria de la Asociación Argentina de
Cirugía. 1984/1986)
- Miembro Titular del Subcomité de Infectología del Comité Pre y Postoperatorio de la Asociación Argentina de Cirugía . (986/1992)
- Vicepresidente de la Sociedad Argentina de Infectología. 1990
- Miembro Titular. American Society of Microbiology. Washington. 1991
- Presidente de la Sociedad Argentina de Infectología. 1992/1993
- Vocal Titular de la Asociación Panamericana de Infectología. API. 1993
- Sociedad Argentina de Infectología. Comisión de Docencia e Investigación. 1993/1994
- Presidente del Comité de Uso de Antibióticos. Asociación Panamericana de Infectología. API. 1993
- Especialista en Medicina Crítica y Terapia Intensiva de la Universidad de Buenos Aires. 1993
- Integrante de la Asociación Argentina de Microbiología. 1995.
- Miembro Numerario de la Asociación Panamericana de Infectología. 1996
- Presidente del Comité de uso de Antibióticos. Asociación Panamericana de Infectología. 1995/98
- Vocal de la Comisión Directiva de la Asociación Argentina de Infectología 1995/98
- Representante de la Asociación para el tema: "Resistencia bacteriana" de grupo de
trabajo "Vigilancia epidemiológica de biólogos para diagnóstico, prevención y
tratamiento" organizado por el Ministerio de Salud Pública y Acción Social. 1993
- Comité de Honor 1er Congreso Internacional de Infectología y Microbiología. 1993
- Miembro del Comité Científico VIII Congreso Argentino de Microbiología Bs. As. 6 al 8 de septiembre de 1998.
- Miembro en la American Associaton for the Advancement of Science. 1998/99
- Participación como consultora en la OPS. Sedes: Chile, Washington y Uruguay 2000/01
- Sociedad Argentina de Infectología. Coordinadora de Uso Racional de Recursos. 1996/2000
- Coordinadora del Capítulo Argentino APUA (Alliance for the Prudent Use of Antibiotics) -OPS. Sede Argentina. 1999 a la actualidad.
- Integrante de la Comisión Asesora del Programa ENPIHA-VIHDA. Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación. (2004 a la actualidad)
- Miembro del Comité Académico- Unidad Académica de la Escuela de Medicina.Inst. Universitario CEMIC. Carrera de Posgrado: especialización en Infectología(2006 a la actualidad)
- Asesora temporera en una misión de diagnóstico de la situación de la infección hospitalaria en Bolivia, del 5 al 11 de marzo de 2006.
PREMIOS
2006- MEJOR TRABAJO DE INVESTIGACION CLINICA. "Osteonecrosis y Trombofilia en HIV+: el primer estudio casos-controles". Dres: S.Perés Wingeyer, E.Bottaro, G.de Larrañaga, R.Figueroa, Y.Adamczuk, M.L. Iglesias Varela, M.Martinuzzo, R.Forastiero, M.Corti, J.Ceresetto, L.Puga, S.Murua, J.Mingrone, N.Trione, L.Clara, G.Detarsio, N.Gomez, J.Benetucci. VII Congreso Argentino de Hemostasia y Trombosis.Buenos Aires.
1998- PREMIO AL QUEHACER NACIONAL-
Otorgado por G.A.C.E. Grupo Amigos y Colegas de Enfermería. Buenos Aires.1999- MENCION DE HONOR- "Programa de segregación de residuos hospitalarios en un hospital de alta complejidad". Lic.A.Lizzi, Lic.G.Almada, Dra. L.Clara, Ing.Dulcic, Lic.Aliperti. II Congreso Internacional de Control de Infecciones- V Congreso Argentino de prevención y control de infecciones hospitalarias. Intercambio Argentino- Británico en los programas de control de infecciones. Buenos Aires, 14 y 15 de Octubre.
Publicado: en el Abstract
1994- 1º PREMIO- AUTOR
"Estratificación de la población de un Hospital de alta complejidad en la relación con el riesgo de infección, validación de un score subjetivo de gravedad". XXI Jornadas Nacionales Interresidencias de Clínica Médica. Congreso Nacional de Medicina. IV Sociedad Argentina de Medicina. Buenos Aires 21 al 25 de Noviembre.
1993- MENCION HONROSA
"Mediastinitis post-quirúrgica. estudio caso control". Sociedad Chilena de Infectología. Santiago de Chile, 29 de Mayo.
1992- Reconocimiento a una Actitud en la vida. Fundación Dra. Alicia Moreau de Justo.Buenos Aires.
1984- Premio Britania. Accuracy in detection of Clostridium Difficcile toxin by direct counter inmunoelectrophoresis of fecal. Samples from patients with antimicrobial associated diarrhea and pseudomembranous colitis. Dres: A.Ascione, G.Greco, E.Varela, L.Clara.
Current Therapeutic research. Vol. 36, Nº 5.
1992- PRIMER PREMIO- AUTORA
"Diagnóstico de Neumonía (N) asociada a asistencia respiratoria mecánica ARM.
II Congreso de la Asociación Argentina de Infectología. Primer Congreso de Infectología Pediátrica de la Sociedad Argentina de Pediatría. Primer Simposio de Control de Infecciones. Buenos Aires. Abril.
Datos personales
Nombre y Apellido: Liliana Ofelia Clara
Nacionalidad: argentina
Domicilio profesional (HIBA): Gascón 450. Sección Infectología
Idiomas: Inglés
Educación Universitaria de Pregrado: Universidad de Buenos Aires
Título obtenido: Médica
Año de obtención del título: 1971
Matrícula profesional: 40847
Especialidad: Enfermedades infecciosas, Universidad de Buenos Aires, 1982.
Actividad Laboral
Posición actual:
- Ex Jefatura Sección Infectología del hospital Italiano de Buenos Aires.
- Presidenta del Comité de Control de Infecciones y Bioseguridad del Hospital Italiano de Buenos Aires.
- Presidenta de la Fundación Preventio.
- Consultorio Particular: Privados y Prepagas.
Antecedentes laborales:
- Residencia de Clínica Médica del Hospital Italiano de Buenos Aires. (1971/1974)
- Jefe de Residentes del Servicio de Clínica Médica del Hospital Italiano de Buenos Aires,
a cargo del Prof. Dr. Luis Delfor Podestá. Cargo rentado con dedicación exclusiva. (1975)
- Médico de Planta del Servicio de Clínica Médica del Hospital Italiano de Buenos Aires.
(1976 a la actualidad)
- Jefe Sección Infectología del Hospital Italiano de Buenos Aires. (1983/2005).
- Presidente del Comité de Control de Infecciones y Bioseguridad del Hospital Italiano
de Buenos Aires. (1985 a la actualidad)
- Co-Coordinadora del Comité de Residuos Hospitalarios del HIBA (1990 a la actualidad)
- Fundadora y Presidente de la Fundación Preventio. (2001 a la actualidad)
- Auditora del Plan de Salud del Hospital Italiano de Buenos Aires. (1980/1989)
- Asesora Infectológica de SOMA. S.A. Sanatorio San José. (1990/1993)
- Jefe de la División de Infectología del Hospital Español de Buenos Aires. (1991/1992)
- Asesora Infectológica de la Clínica Finochietto. (1995/1996)
- Directora de la Carrera de Especialista en Enfermedades Infecciosas dependiente de
la Universidad de Buenos Aires. Unidad Académica Hospital Italiano (1992 a la actualidad)
Participación en Sociedades Médicas:
- Miembro Titular. Asociación Argentina de Microbiología. Socio activo.
Miembro Titular. Asociación Argentina de Infectología. 1983
- Vocal de la Comisión de Infectología Hospitalaria de la Asociación Argentina de
Cirugía. 1984/1986)
- Miembro Titular del Subcomité de Infectología del Comité Pre y Postoperatorio de la Asociación Argentina de Cirugía . (986/1992)
- Vicepresidente de la Sociedad Argentina de Infectología. 1990
- Miembro Titular. American Society of Microbiology. Washington. 1991
- Presidente de la Sociedad Argentina de Infectología. 1992/1993
- Vocal Titular de la Asociación Panamericana de Infectología. API. 1993
- Sociedad Argentina de Infectología. Comisión de Docencia e Investigación. 1993/1994
- Presidente del Comité de Uso de Antibióticos. Asociación Panamericana de Infectología. API. 1993
- Especialista en Medicina Crítica y Terapia Intensiva de la Universidad de Buenos Aires. 1993
- Integrante de la Asociación Argentina de Microbiología. 1995.
- Miembro Numerario de la Asociación Panamericana de Infectología. 1996
- Presidente del Comité de uso de Antibióticos. Asociación Panamericana de Infectología. 1995/98
- Vocal de la Comisión Directiva de la Asociación Argentina de Infectología 1995/98
- Representante de la Asociación para el tema: "Resistencia bacteriana" de grupo de
trabajo "Vigilancia epidemiológica de biólogos para diagnóstico, prevención y
tratamiento" organizado por el Ministerio de Salud Pública y Acción Social. 1993
- Comité de Honor 1er Congreso Internacional de Infectología y Microbiología. 1993
- Miembro del Comité Científico VIII Congreso Argentino de Microbiología Bs. As. 6 al 8 de septiembre de 1998.
- Miembro en la American Associaton for the Advancement of Science. 1998/99
- Participación como consultora en la OPS. Sedes: Chile, Washington y Uruguay 2000/01
- Sociedad Argentina de Infectología. Coordinadora de Uso Racional de Recursos. 1996/2000
- Coordinadora del Capítulo Argentino APUA (Alliance for the Prudent Use of Antibiotics) -OPS. Sede Argentina. 1999 a la actualidad.
- Integrante de la Comisión Asesora del Programa ENPIHA-VIHDA. Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación. (2004 a la actualidad)
- Miembro del Comité Académico- Unidad Académica de la Escuela de Medicina.Inst. Universitario CEMIC. Carrera de Posgrado: especialización en Infectología(2006 a la actualidad)
- Asesora temporera en una misión de diagnóstico de la situación de la infección hospitalaria en Bolivia, del 5 al 11 de marzo de 2006.
PREMIOS
2006- MEJOR TRABAJO DE INVESTIGACION CLINICA. "Osteonecrosis y Trombofilia en HIV+: el primer estudio casos-controles". Dres: S.Perés Wingeyer, E.Bottaro, G.de Larrañaga, R.Figueroa, Y.Adamczuk, M.L. Iglesias Varela, M.Martinuzzo, R.Forastiero, M.Corti, J.Ceresetto, L.Puga, S.Murua, J.Mingrone, N.Trione, L.Clara, G.Detarsio, N.Gomez, J.Benetucci. VII Congreso Argentino de Hemostasia y Trombosis.Buenos Aires.
1998- PREMIO AL QUEHACER NACIONAL-
Otorgado por G.A.C.E. Grupo Amigos y Colegas de Enfermería. Buenos Aires.1999- MENCION DE HONOR- "Programa de segregación de residuos hospitalarios en un hospital de alta complejidad". Lic.A.Lizzi, Lic.G.Almada, Dra. L.Clara, Ing.Dulcic, Lic.Aliperti. II Congreso Internacional de Control de Infecciones- V Congreso Argentino de prevención y control de infecciones hospitalarias. Intercambio Argentino- Británico en los programas de control de infecciones. Buenos Aires, 14 y 15 de Octubre.
Publicado: en el Abstract
1994- 1º PREMIO- AUTOR
"Estratificación de la población de un Hospital de alta complejidad en la relación con el riesgo de infección, validación de un score subjetivo de gravedad". XXI Jornadas Nacionales Interresidencias de Clínica Médica. Congreso Nacional de Medicina. IV Sociedad Argentina de Medicina. Buenos Aires 21 al 25 de Noviembre.
1993- MENCION HONROSA
"Mediastinitis post-quirúrgica. estudio caso control". Sociedad Chilena de Infectología. Santiago de Chile, 29 de Mayo.
1992- Reconocimiento a una Actitud en la vida. Fundación Dra. Alicia Moreau de Justo.Buenos Aires.
1984- Premio Britania. Accuracy in detection of Clostridium Difficcile toxin by direct counter inmunoelectrophoresis of fecal. Samples from patients with antimicrobial associated diarrhea and pseudomembranous colitis. Dres: A.Ascione, G.Greco, E.Varela, L.Clara.
Current Therapeutic research. Vol. 36, Nº 5.
1992- PRIMER PREMIO- AUTORA
"Diagnóstico de Neumonía (N) asociada a asistencia respiratoria mecánica ARM.
II Congreso de la Asociación Argentina de Infectología. Primer Congreso de Infectología Pediátrica de la Sociedad Argentina de Pediatría. Primer Simposio de Control de Infecciones. Buenos Aires. Abril.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)